
Balnearios por comunidades autónomas
España cuenta con balnearios repartidos a lo largo de toda su geografía. Lugares en los que se cuida la salud y donde uno se puede relajar durante unos instantes de paz y sosiego. No todos los balnearios son iguales ya que ofrecen distintos tratamientos y usan diferentes aguas. De norte a sur y de este a oeste, aquí encontrarás todos los balnearios que hay en cada comunidad autónoma española, en los podrás beneficiarte de las variadas técnicas que cada uno de ellos ofrece y que también variarán en función de la ubicación de los mismos.
Comunidades autónomas


Balneario Acuña
El balneario Acuña es citado en el libro de Hidrología Médica de Galicia, que fue publicado en 1877, donde se habla de la villa, de las bondades de su clima y de la tradición termal de este lugar. Según se narra en esta publicación, fue construido por orden del ministro de Gracia y Justicia, Pedro Acuña, en el año 1812. Sus instalaciones están formadas por baños termales de burbujas en cabinas individuales, maniluvios, duchas con distintas técnicas, presiones y temperaturas, baño de vapor y baño turco. Por otro lado, en la sala de respiratorio se pueden realizar tratamientos de patologías relacionadas con el aparato respiratorio; en el circuito Aquis Celenis podrás disfrutar de una combinación de baño, duchas, termas húmedas, jacuzzi exterior, fuente de hielo y sillones térmicos. También dispone de una piscina exterior con chorros de agua. El balneario Acuña utiliza para sus terapias aguas mineromedicinales muy blandas de tipo clorurado sódicas bicarbonatadas. Sus propiedades ya son conocidas y disfrutadas desde el año 1813, cuando fueron declaradas de utilidad pública. Están especialmente indicada para aliviar procesos crónicos del aparato respiratorio tales como faringitis, rinitis, bronquitis o asma; también contribuyen a mejorar el funcionamiento del aparato locomotor con su efecto relajante y analgésico por lo que es posible realizar en este lugar una recuperación de ciertos procesos reumalógicos. Aguas perfectas, también, para distintos tratamiento estéticos, aunando tradición, color y salud a través de la energía del color para tratamientos faciales, corporales y de relajación. Dos de estos tratamientos que tienen la energía del color como base son el Peeling Color, que consiste en una exfoliación del cuerpo con sales...
Balneario Arnoia Caldaria
El balneario Arnoia Caldaria atesora más de 20 años de historia y ha sido completamente reformado este año 2015. Se ubica en el corazón del Ribeiro, a cuatro kilómetros de la Villa Histórica de Ribadavia. Un enclave único entre bosques y montes y junto a los ríos Arnoia y Miño, donde los jardines que rodean este lugar lo convierten en un estupendo espacio donde poder recuperar la salud y disfrutar de un merecido descanso. En este lugar estaban las Aguas de Reza, un manantial que era usado por vecinos de la zona y agricultores. La construcción del embalse de Frieira hizo que el manantial se inundara. Fue a comienzos de los 90 cuando la Fundación San Rosendo de Cáritas Diocesanas levantó un complejo hotelero-termal-geriátrico. El hotel cuenta con 89 habitaciones dobles también para uso individual, con 12 suites, dos familiares y algunas con terrazas, todas ellas equipadas para que la estancia en el balneario Arnoia Caldaria sea lo más agradable posible. El balneario se ubica en el mismo edificio donde se encuentra el hotel. En él se pueden realizar tratamientos como aplicaciones a presión, terapias manuales, parafangos, tratamientos de estética, sauna, Termarium, entre otros. Las aguas que bañan el balneario Arnoia Caldaria son de mineralización débil e hipotermales; manan con un caudal de cinco litros por segundo a 22 grados. Están principalmente indicadas para tratar problemas reumatológicos, de la piel, afecciones respiratorias, para procesos postquirúrgicos y postraumáticos y para hacer curas de estrés cuando el ritmo de vida nos lleva a estar agobiados, a tener insomnio y un excesivo cansancio físico y mental. Los servicios que ofrece el balneario...
Balneario Caldas de Partovia
El balneario Caldas de Partovia empezó a ser conocido en el año 1810 cuando fue incluido en el diccionario Nomenclator de Villaroel. Aunque quizá su utilización ya se remonta a la época de los romanos, según han determinado diferentes investigaciones. Los monjes del monasterio de Oseira fueron sus responsables durante la Edad Media, cuando en el año 1162 se hicieron con él tras cambiarlo por unos terrenos de tenían en Toro (Zamora). El Gobierno se incautó de él en 1836 y el Ayuntamiento se hizo cargo de los baños y mejoró sus instalaciones. Pasó a ser propiedad privada tras la desamortización. El balneario Caldas de Partovia cuenta con tres manantiales cuya agua emana a diferentes temperaturas, a 21 grados, 31 y 34 grados de temperatura. Estas aguas mineromedicinales fueron declaradas de utilidad pública en el año 1929 y son de mineralización débil. Son buenas para tratar procesos reumáticos y para problemas respiratorios y otorrinolaringólogos. El edificio donde está ubicado este balneario está considerado el más antiguo de Galicia. En este lugar es posible disfrutar del descanso y el bienestar al mismo tiempo que se cuida la salud, siempre buscando el equilibrio entre la parte mental y física para que las aguas mineromedicinales hagan su trabajo. Las nuevas instalaciones del balneario Caldas de Partovia El edificio del balneario Caldas de Partovia fue levantado en cantería sobre el Manantial de los Baños. Actualmente acaba de reformar sus instalaciones ampliando las dependencia con nuevos edificios que incorporan las más modernas tecnologías en cuanto a hidroterapia. Además, ofrecerá servicio de restauración y mejorará los accesos y el entorno del balneario. La antigua casa...
Balneario Carballino
Con casi 200 años de historia, el balneario Carballino está considerado uno de los más prestigiosos de España. Rodeado de tilos y robles, este lugar dio cobijo y proporcionó descanso a ilustres personajes como la escritora Emilia Pardo Bazán, que en este lugar escribió “El Cisne de Villamorta”. Su edificio está construido en piedra, con una sola planta. En el año 1898, fruto de la desamortización de Mendizabal, el Ayuntamiento fue quien se encargó de su gestión. Dos años después se estrenó el edificio actual que fue obra el arquitecto Vázquez Gulías. En 1993 fue totalmente remodelado para dotarlo de las más modernas instalaciones pero siempre manteniendo ese encanto de toda la historia que atesora este lugar. Las aguas mineromedicinales del balneario Carballino están indicadas para tratar enfermedades gastrointestinales y procesos hepáticos, así como reumáticos, dermatológicos y respiratorios, dadas sus características que las hacen muy beneficiosas para la salud. Tienen acción sedante, relajante, analgésica, relajantes y descontracturante. Las técnicas hidrotermales del balneario Carballino De este modo, en el balneario Carballino es posible realizar tratamientos como los que se describen a continuación. Ducha circular. Está especialmente indicada para tratar afecciones como artritis, problemas de circulación, psoriasis, artrosis, etc. El agua relaja o estimula la piel al contacto de las diferentes presiones y temperaturas con las que sale y ejerce un masaje por todo el cuerpo. Chorros. También muy buenos para problemas de circulación, artritis o artrosis. Baño estático. Es un tratamiento relajante con aguas sulfurosas. Baño de hidromasaje suave. Se realiza en bañeras con ocho puntos de inyección de agua sulfurosa. Baño de hidromasaje intenso. Este tratamiento se lleva...